Tendencia positiva se replica en los demás países de la región.
Lee también: ProInversión: concesiones de proyectos APP se están retomando con éxito
Luego de un periodo prolongado de desempleo por efectos del estado de emergencia a causa de la pandemia de la COVID-19, las expectativas de contratación laboral han vuelto a crecer, pues según la última encuesta de ManpowerGroup, la expectativa de empleo en el período de enero a marzo de 2021 es de +8 %. Esto es una mejora de 8 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y 4 puntos porcentuales más fuerte frente al mismo periodo del 2020.
A detalle, las perspectivas de contratación más sólidas se registran en Lima, con una intención de +14 %, seguido de Junín (+7 %), Lambayeque (+6 %), Cusco (+6 %), La Libertad (+5 %), Piura (+2 %) y Arequipa (+1 %).
Por sectores
Siete de nueve sectores productivos presentan planes de contratación positivos, destacando los empleadores de la minería, con una expectativa de empleo neta de +29 %.
“La minería es una actividad muy golpeada por la pandemia porque la demanda de los metales a nivel global cayó considerablemente, por lo que la contratación de personal fue muy limitada. Pero la tendencia se revirtió al alza, hay mayor confianza de inversión y los mejores protocolos están asociados al mayor optimismo de rotación de personal para el primer trimestre del 2021”, explicó Daniel Galdos, gerente comercial de ManpowerGroup.
En el sector construcción también se esperan aumentos constantes de la fuerza laboral, con una expectativa de +19 %; y en el sector banca, finanzas, seguros y bienes raíces la expectativa es de +13 %.
A contraparte, los empleadores de los sectores administración pública y educación, y transporte y servicios públicos, esperan recortar las nóminas, por lo que reportan expectativas de -5 %.
Un punto particular es el sector servicios, que representa gran cantidad de empleos. Y es que, aunque sigue en terreno positivo, las expectativas de contratación se han reducido respecto al trimestre pasado, al pasar de +11 % a +4 %.
Al respecto, Galdos explicó que esto se debería a que en el trimestre pasado hubo contratación masiva de personal porque se autorizaron actividades que estaban paralizadas por varios meses debido a la cuarentena, sumado a la campaña de fin de año. Pero ahora este indicador se mantendrá estable.
Por otro lado, los empleadores de la gran empresa informaron las expectativas de contratación en +11 %. Mientras que los de la mediana y microempresa anticiparon un +9 % y +7 %, respectivamente. Y la pequeña empresa en +2 %.
Fuente: La República